[30]

Panteón de Pedro Conesa Calderón

(Pasos s. XIX al XX)

Panteón de planta rectangular con enterra­mientos subterráneos. El espacio destinado a las inhumaciones en nichos en altura ocupa toda la pared del fondo del espacio interior del panteón, situando la capilla o pequeño altar en la planta bajo rasante y acceso a la misma mediante una escalera que parte de la planta baja. Concebido a modo de una re­presentación plástica del Gólgota, el monte donde fue crucificado Cristo, la fachada fue dotada de una apariencia rocosa donde se ubican símbolos de la Pasión, tales como la corona de espinas, la columna a la que fue amarrado Jesús para la flagelación y la soga empleada para ello, la escalera con la que fue descendido del patíbulo, la lanza con la que Longinos atravesó su costado y el escudo del centurión romano con la representación de una Gorgona y la caña con la esponja con la que se le dio a beber el agua con vinagre du­rante su agonía. El conjunto se remata por tres cruces de aspecto lígneo consideradas como árbol de la vida, de ahí que sus raíces, que se encuentran esculpidas en el muro, produzcan ramos de vid, símbolo de la eucaristía y de la redención del pecado, al que puede aludir la serpiente que repta bajo la cruz junto a un cráneo (MORENO ATANCE, 2005). De estilo modernista, está construido en pie­dra arenisca que actualmente presenta un alto grado de erosión y deterioro. Imita una cueva, creada con plantas parásitas, que se abre en el Monte Calvario rematada por tres cruces.
Al pie de la cruz central se encuentra la ser­piente del paraíso y la calavera de Adán. Los símbolos de la pasión ornan, semi esculpidos, los laterales de la puerta de acceso (ORTIZ MARTÍNEZ, 2018).